Please use this identifier to cite or link to this item: http://lrc.quangbinhuni.edu.vn:8181/dspace/handle/DHQB_123456789/3704
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAuyero, Javier-
dc.date.accessioned2018-07-20T02:52:30Z-
dc.date.available2018-07-20T02:52:30Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttp://lrc.quangbinhuni.edu.vn:8181/dspace/handle/DHQB_123456789/3704-
dc.description.abstractEste artículo examina la forma en que experimentan el tiempo los residentes de una barriada altamente contaminada en el Buenos Aires contemporáneo. Inspirándome en la perspectiva de Bourdieu, considero al tiempo como un elemento constitutivo de la acción social y a la espera como una modalidad clave para experimentar los efectos del poder. De este modo, inspecciono los encuentros rutinarios entre los pobres y el Estado para revelar la textura temporal de la subordinación política en la periferia de la ciudad. Al ser forzados recurrentemente a acomodarse y ceder a las exigencias cronológicas y a los dictados prácticos del Estado, los pobres urbanos reciben cada día una lección sutil, y generalmente no explícita, sobre el funcionamiento de la dominación. Llevar a Bourdieu a los márgenes contaminados de una urbe latinoamericana nos permite ver que los marginados, además de envenenados, son constantemente obligados a esperar que todo venga de actores más poderosos, convirtiéndose en el opuesto de los ciudadanos: pacientes del Estado.en_US
dc.language.isoenen_US
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoen_US
dc.subjecteographyen_US
dc.subjectSocial Sciencesen_US
dc.subjectRecreationen_US
dc.subjectAnthropologyen_US
dc.subjectSocial sciencesen_US
dc.titleLlevando a Bourdieu a los márgenes urbanosen_US
Appears in Collections:Anthropology

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
935-2731-1-PB.pdf228.33 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.