Please use this identifier to cite or link to this item: http://lrc.quangbinhuni.edu.vn:8181/dspace/handle/DHQB_123456789/3687
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorDaniel López (FECYT), Sergio-
dc.date.accessioned2018-07-17T08:39:28Z-
dc.date.available2018-07-17T08:39:28Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttp://lrc.quangbinhuni.edu.vn:8181/dspace/handle/DHQB_123456789/3687-
dc.description.abstractSe puede afirmar que el estado mexicano de Chiapas es uno de los lugares más privilegiados, ricos y diversos para estudiar desde la disciplina antropológica el poder social. La variedad de culturas y lenguas encontradas dentro de fronteras comunes; las disputas centenarias sobre la legislación de las tierras; la mezcla de los modelos políticos occidentales que chocan o conviven con las organizaciones ejidales o los sistemas de cargos tradicionales; las revoluciones campesinas, la lucha por los derechos indígenas y el establecimiento de comunidades autónomas; el abuso, la corrupción y la apropiación del espacio político; la competencia religiosa por el liderazgo espiritual serían sólo algunos ejemplos de las temáticas que sirven como objeto de estudio disciplinar en esta fascinante región.en_US
dc.language.isoenen_US
dc.publisherAntropólogos Iberoamericanos en Reden_US
dc.subjectGeographyen_US
dc.subjectRecreationen_US
dc.subjectAnthropologyen_US
dc.subjectAnthropologyen_US
dc.titleAntropología del poder (Anuario de Estudios Indígenas) (VV.AA.)en_US
Appears in Collections:Anthropology

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
050202.pdf148.89 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.